Mancha Occidental II propone a CHG unas dotaciones de riego para 2023 de 1.500 metros cúbicos/hectárea para cultivos leñosos y 2.000 para herbáceos

Sede CUAS Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha presentado este martes en la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en Ciudad Real, su propuesta para el Régimen de Extracciones para la campaña 2023, durante la correspondiente Junta de Explotación.

Desde Mancha Occidental II han trasladado a la CHG (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) que se establezcan para la próxima campaña dotaciones para regadío de 2.000 metros cúbicos por hectárea para cultivos herbáceos y 1.500 para leñosos, como se venía haciendo hasta el año 2019 y como se establece como dotación máxima de referencia en la Revisión del Programa de Actuación.

Así, la CUAS rechaza la propuesta de dotaciones de riego de la Confederación para 2023, que son las mismas de la campaña presente: 1.350 metros cúbicos por hectárea para leñosos y 1.800 para herbáceos.

Recortes en las dotaciones

Argumentan que los regantes de este ámbito territorial llevan sufriendo recortes en las dotaciones durante muchos años sin compensación alguna y sin que la situación mejore, por lo que reclaman que se adopten otro tipo de medidas, como inversiones o mejora de la gestión.

Además, solicitan que se formalicen encomiendas o convenios por parte de la CHG con Mancha Occidental II para el desarrollo de diversas actuaciones, y que estén presupuestariamente dotadas.

Durante el mes de diciembre se aprobarán las dotaciones definitivas, que posteriormente tienen que ser publicadas en los correspondientes boletines oficiales.

En las Juntas de Explotación de las Masas de Agua Subterránea están representados, además del organismo de cuenca y las comunidades de usuarios, la administración local; la administración General del Estado, a través del Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que también ha propuesto unas dotaciones para la próxima campaña de 1.500 metros cúbicos/hectárea para leñosos 2.000 para herbáceos.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

 

 

CUAS Mancha Occidental II pide a la Administración que “cumpla sus deberes” en lugar de recortar dotaciones a los agricultores

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas defenderá este viernes el mantenimiento de las dotaciones de riego frente a la propuesta de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de recortarlas un 10%

26 de noviembre de 2020                                      La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II está convocada el viernes, 27 de noviembre a la Junta de Explotación en la que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) presentará su propuesta para las dotaciones de riego de la próxima campaña, que según ha adelantado consistirá en una reducción del 10%, es decir, 1.350 metros cúbicos por hectárea para cultivos leñosos y 1.800 para herbáceos.

Desde Mancha Occidental II rechazan totalmente estos recortes y piden a la Administración que en lugar de reducir las dotaciones “hagan sus deberes” en materia de agua. En el escrito que aportarán en dicha Junta de Explotación recogen una serie de incumplimientos, algunos “históricos”.

Señalan que la Administración lleva años sin acometer obras hidráulicas significativas en esta zona, con retrasos de hasta varios años en la tramitación de determinados expedientes o sin regularizar las denominadas explotaciones prioritarias mientras los agricultores son castigados a recortes periódicos en sus dotaciones. Todas estas deficiencias les llevan al recorte de dotaciones, “que de hacer bien sus cometidos no serían necesarios”, apuntan desde CUAS Mancha Occidental II.

Por ello, plantean que se desarrolle esta serie de propuestas estructurales, porque “después de más de 30 años y con unas políticas erráticas de la Confederación centradas en esquilmar derechos a los regantes es el momento de cambiar y exigir a las administraciones el cumplimiento de la ley: Planes hidrológicos, resolución ágil de expedientes, puesta en marcha de la Tubería Manchega…)”.

Desde CUAS Mancha Occidental II preguntan a las administraciones “si es justo” que esta zona del Alto Guadiana tenga las dotaciones de regadío más bajas de España, mientras en otras Comunidades Autónomas de la misma cuenca cuentan con dotaciones muy superiores. Esto significa un “agravio comparativo” entre regantes, lamentan.

A la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Por otra parte, solicitan a los representantes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que respalden a los agricultores y no apoyen ni propongan ninguna reducción en las dotaciones, recordándoles la importancia socioeconómica del regadío, máxime en una época como la actual, con una grave crisis motivada por la pandemia y muchos municipios de la zona “devastados por la progresiva despoblación”. Al Gobierno regional también le piden la urgente puesta en marcha de la Tubería Manchega.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

CUAS Mancha Occidental II solicita reducir los plazos de resoluciones administrativas de expedientes de regantes

Lo que beneficiaría a la planificación agronómica, fundamental en la agricultura actual, y potenciaría la generación de empleo en el sector primario, principal motor socioeconómico de la zona

16-junio-2020                 Regantes de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Masa Mancha Occidental II han elevado a los órganos de gobierno de esta CUAS el alargamiento de los plazos de resoluciones administrativas tramitadas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de expedientes sobre cambio de características, emplazamientos, ampliación de perímetro, compraventa de derechos…

Los usuarios lamentan que las demoras, en ocasiones de muchos meses, les provocan graves perjuicios en sus explotaciones, afectando a las producciones y a la planificación agronómica, fundamental en la agricultura actual. Además, apuntan que mayor agilidad favorecería la generación de riqueza y empleo en el sector primario, motor socioeconómico de las localidades del ámbito de esta Comunidad, afectadas también por la paulatina despoblación por escasez de oportunidades laborales, en especial, para la población más joven.

Los usuarios señalan que a la actualización e instalación de nuevos equipos le preceden numerosas modificaciones de características, que deben tramitarse con agilidad para que puedan seguir su curso. Esta situación les aboca a optar por no regar sus explotaciones, con el consiguiente perjuicio económico, o a arriesgarse a ser sancionados mientras se resuelven sus expedientes.

Ante esta situación, Mancha Occidental II solicita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que dote de más recursos humanos y técnicos a la CHG, organismo adscrito al MITECO, para reducir estos plazos administrativos y contribuir a una agricultura más dinámica.

En los últimos meses, la CHG ha reforzado las inspecciones en el campo, con el apoyo de la empresa pública Tragsa, lo que, unido al aumento de instalación de caudalímetros en las explotaciones y al Estado de Alarma por COVID-19, ha motivado un incremento considerable de la carga de trabajo administrativa de la Confederación, unida a la arrastrada desde hace años. En este sentido, Mancha Occidental II incide en la labor de información y concienciación sobre la instalación obligatoria y uso correcto de contadores de agua desarrollada desde su constitución.

Por ello, Mancha Occidental solicitará al Ministerio que refuerce estos servicios administrativos, al igual que hizo hace unos meses con los de inspecciones en el ámbito de las Tablas de Daimiel, que afecta a las explotaciones ubicadas en un perímetro de hasta 100 kilómetros del Parque Nacional.

El objetivo principal de esta solicitud es agilizar la tramitación de expedientes para acortar sus tiempos de espera administrativos, y facilitar el desarrollo de la actividad agraria en esta importante zona productiva de Castilla-La Mancha.

Desde la CUAS ofrecerán al Ministerio y a la CHG todo su apoyo para solucionar cuanto antes esta complicada situación para muchos usuarios.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.


Mancha Occidental II acometerá múltiples acciones contra los recortes de agua para regadío

Así se acordó en la Junta General, celebrada en Campo de Criptana

28 de febrero de 2020                              La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II celebró este jueves en Campo de Criptana (Ciudad Real) su Junta General, correspondiente al año 2020, en la que se aprobaron las cuentas anuales del año 2019; el presupuesto de ingresos y gastos para el presente ejercicio; la memoria de actividades del año pasado; diversos nombramientos internos y una serie de acciones a seguir contra los recortes de las dotaciones de agua a los usuarios de esta CUAS, adoptados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para la presente campaña de riegos.

El presidente de Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez Alarcón, explicó que para este ejercicio se mantienen las cuotas del anterior, excepto y de manera excepcional para 2020, por el incremento de un euro por hectárea en los usos de regadío para acometer las medidas en defensa de los regantes, “que serán múltiples, contundentes y a todos los niveles, porque hay que comenzar ya a defenderse de los ataques, agravios e injusticias de la Administración contra los usuarios de aguas subterráneas de esta masa enclavada en el Alto Guadiana”.

El presidente se mostró radicalmente en contra de los recortes de agua para Mancha Occidental II porque “no es de recibo que estas reducciones, que históricamente se han producido y que no han servido de nada, sean siempre a costa de los que hacemos las cosas correctamente”. Por ello abogó por una buena gestión de la CHG, “que no existe” y lamentó los enormes retrasos, de hasta 10 años, en la tramitación de expedientes de todo tipo por parte de la Confederación, “que generan un grave perjuicio a los regantes y promueven situaciones de irregularidad”.

Recordó la obligatoriedad por ley de contar con equipos de medida de agua homologados y vigentes instalados en las explotaciones, incidiendo en que este incumplimiento puede generar sanciones graves, que están llegando a los agricultores.

En este sentido, señaló que “Mancha Occidental II no está para defender las irregularidades, sino para defender justamente el derecho al agua de sus usuarios”, para lo que ofreció la colaboración de la CUAS.

Por último, mostró el apoyo a las reivindicaciones y movilizaciones del sector agrario, el más importante de Castilla-La Mancha.

La sesión contó en su inicio con la presencia de la concejala del Ayuntamiento criptanense, Julia Mercedes Leal, que destacó la relevancia de la agricultura y el regadío en la localidad.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Mancha Occidental II sale del estado de Emergencia

Pasa al de Alerta, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de su último informe de la situación de sequía y escasez en esta cuenca

18 de febrero de 2020                               La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II informa que esta masa (incluida en la Unidad Territorial de Escasez -UTE- Mancha Occidental) ha salido de la situación de Emergencia, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) del último informe de la situación de sequía y escasez en esta cuenca.

Estos datos confirman que Mancha Occidental II pasa del estado de Emergencia al de Alerta, pero pese a esta mejora de los niveles, la CHG mantendrá los recortes para los regadíos en esta zona del Alto Guadiana, pues según estipula el Plan Especial de Sequía (PES) hasta que no se alcance el escenario de Prealerta no se levantarán las restricciones. Cabe recordar que a finales del año pasado la Junta de Explotación de la Confederación, a propuesta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aprobó rebajar las dotaciones a 1.400 metros cúbicos por hectárea para los cultivos leñosos y 1.900 para herbáceos, frente a los 1.500 y 2.000, respectivamente, de campañas anteriores.

Desde Mancha Occidental II, su presidente, José Joaquín Gómez Alarcón, recuerda que esta CUAS ha expresado su rechazo a este recorte en diversas ocasiones y foros.

CUAS Mancha Occidental II realizará aportaciones a la Mesa Regional del Agua

Su presidente defendió en este foro la necesidad de un Plan Hidrológico Nacional, de estudios rigurosos sobre las aguas subterráneas y de nuevas infraestructuras hidráulicas

3 de febrero de 2020                                 Representantes de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II participaron el 31 de enero, en Albacete, en la Mesa del Agua de Castilla-La Mancha, donde el presidente, José Joaquín Gómez, expuso la postura de la Comunidad en materia de agua. Además, anunció que han elaborado un documento de observaciones y aportaciones para esta Mesa Regional del Agua, que se va a remitir a la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.

El presidente, que estuvo acompañado del director, Antonio Alcaide, y del vocal de la Junta de Gobierno, Abel Alcolea, defendió la necesidad de un Plan Hidrológico Nacional, asimismo, demandó una buena gestión del agua a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), pidiendo más medios para este organismo de cuenca, “de cara a reducir los plazos de las diversas tramitaciones, que son muy largos, lo que genera numerosos problemas”.

En ese sentido, lamenta la falta de representantes de las diversas confederaciones hidrográficas de las cuencas del ámbito de la región a este foro, “que son quienes realmente tienen las competencias en materia de agua”.

También demandó más estudios en materia hidráulica, en especial, de las aguas subterráneas, así como la construcción de nuevas infraestructuras hídricas.

Además, mostró su preocupación por la posible prohibición de la cesión de derechos de agua, recogida en el Pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, que, entre otros problemas, “complicaría aún más la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria”.

Por último, alabó las bondades del regadío, generador de riqueza y empleo, “fundamental para mitigar la paulatina despoblación de las zonas rurales”.

Desde Mancha Occidental valoran positivamente esta primera convocatoria de la Mesa del Agua, a la que realizarán sus aportaciones.

Documento de aportaciones

El documento recoge que CUAS Mancha Occidental II apoyará un Pacto Regional sobre el Agua y nunca una declaración partidista, por lo que debe estar refrendado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria en las Cortes de Castilla-La Mancha.

Además, las CUAS deben ser consideradas igualmente interlocutores válidos en la toma de decisiones.

Contempla que el objetivo fundamental que persigue Mancha Occidental II es que sus usuarios dispongan de agua suficiente para poder regar sus cultivos, pudiendo obtener un valor añadido de ellos. Además de la posibilidad de planificar las dotaciones (acumulación de caudales en varios años, etc.), Para ello, la prioridad del Pacto debe ser atender a las demandas de los usuarios para la viabilidad y desarrollo de sus explotaciones y de los territorios donde se ubican.

También pide coordinación de criterios de la utilización de las aguas subterráneas y realización de unas políticas en donde éstas tengan la relevancia que merecen en la región, distinguiéndolas claramente de las aguas superficiales, recordando que en Castilla-La Mancha el 80% de los aprovechamientos para riegos proceden de aguas subterráneas.

Otras demandas del documento son que se contemple una mayor vida útil de los caudalímetros; establecimiento de regímenes de extracción plurianuales, con la posibilidad de compensación en los caudales consumidos por cada titular en este periodo, tal y como la propia ley contempla; acciones para recarga de acuíferos; puesta en marcha de la Tubería Manchega o aportar una solución definitiva a todos los expedientes de explotaciones prioritarias o profesionales pendientes del Consorcio del Alto Guadiana.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 regantes en los municipios de Alameda de Cervera, Alcázar de San Juan, Alhambra, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, El Bonillo, Campo de Criptana, Cinco Casas, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Las Mesas, Mota del Cuervo, El Pedernoso, Pedro Muñoz, Las Pedroñeras, El Provencio, San Clemente, Santa María de los Llanos, Tomelloso, Socuéllamos, El Toboso y Villarrobledo, pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

CUAS Mancha Occidental II recuerda la obligatoriedad de instalar contadores de agua para riego

Desde la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas han alcanzado diversos acuerdos para facilitar dicha instalación

2 de julio de 2019                                       La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II recuerda a los regantes la obligatoriedad de instalar contadores de agua (caudalímetros) en todos los aprovechamientos de esta masa de agua que aún no cuenten con ellos.

Para, en la medida de lo posible, facilitar la instalación de dichos caudalímetros, CUAS Mancha Occidental II ha alcanzado dos acuerdos de colaboración con sendas empresas distribuidoras e instaladoras de contadores: Hidroconta y Ruedagua, que además de agilizar el suministro e instalación (si se requiere) de los caudalímetros ofrecen precios especiales a los usuarios.

Además, la CUAS también ha acordado con la multinacional SGS (única empresa homologada para la verificación de caudalímetros en el ámbito de Mancha Occidental II) un servicio rápido y ágil para quienes opten por las revisiones.

Desde Mancha Occidental II avisan de que diversas entidades, como la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) o el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil están realizando controles a pie de campo para comprobar la instalación de caudalímetros así como sus condiciones de uso.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicó el 15 de diciembre de 2017 el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) sobre el Programa de actuación de la masa de agua subterránea Mancha Occidental II, en el que se establecía un plazo improrrogable de un año para la implementación de los correspondientes sistemas para el control de volumen en todos los aprovechamientos de la masa de agua.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 regantes en los municipios de Alameda de Cervera, Alcázar de San Juan, Alhambra, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, El Bonillo, Campo de Criptana, Cinco Casas, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Las Mesas, Mota del Cuervo, El Pedernoso, Pedro Muñoz, Las Pedroñeras, El Provencio, San Clemente, Santa María de los Llanos, Tomelloso, Socuéllamos, El Toboso y Villarrobledo, pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.