Comunidades de Regantes del Alto Guadiana solicitan una reunión urgente con el Gobierno de España ante la situación “precaria” de la CHG

Los presidentes de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez; Mancha Occidental I, Ángel Bellón; y Consuegra-Villacañas, Teo Carrero, se han reunido en Ciudad Real con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, para abordar la situación actual del regadío del Alto Guadiana.

En el encuentro, los representantes del Alto Guadiana han reiterado al presidente de la CHG los “inadmisibles” retrasos administrativos de la CHG, con plazos para la resolución de expedientes de regantes de años, como vienen denunciando desde hace tiempo debido a la importancia socioeconómica de la agricultura de regadío en este ámbito territorial de Castilla-La Mancha.

Moraleda ha reconocido que la situación en la Confederación es precaria y están al borde del colapso, pues el organismo de cuenca sufre una grave falta de personal, medios y presupuesto.

Ante esta problemática, Mancha Occidental I, II y Consuegra-Villacañas han remitido un escrito a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, solicitándole una reunión urgente para acometer la “inexplicable y dramática” situación del Alto Guadiana, incidiendo además que en dicho encuentro debe estar presente el presidente de la CHG.

Por otra parte, los representantes de las CUAS han ofrecido a la CHG su máxima colaboración para acortar los plazos de la resolución de expedientes, así como acometer nuevas encomiendas de gestión. En ese sentido, Moraleda ha valorado positivamente la labor de las comunidades de usuarios.

Durante la reunión, celebrada en la sede de Confederación, también se ha abordado la situación de las explotaciones prioritarias, pidiendo el presidente de la CHG que se aporten posibles soluciones. También se ha abordado la puesta en marcha de un Plan de Acción con representación de todos los actores implicados para buscar soluciones para la situación actual.

Además, se ha trasladado a Moraleda, que muchas de las sanciones impuestas a los regantes son “desproporcionadas”, al igual que algunas labores de vigilancia.

Otros de los temas tratados han sido el trasvase a las Tablas de Daimiel; la puesta en marcha de la Tubería Manchega; la viabilidad de la oferta pública de compra de derechos por parte de la administración; la necesidad de iniciar labores de información, formación y educación sobre los usos del agua y la puesta en valor del regadío, la principal riqueza del Alto Guadiana.

Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios y usuarias de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

 

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II organizará el próximo Congreso Nacional de Comunidades de Regantes

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II organizará la XVI edición del Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, que se celebrará en el año 2026, bajo la dirección de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).

Así lo han anunciado este viernes los representantes de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes en León, donde se está celebrando la XV edición, y ante la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha clausurado oficialmente el congreso, organizado por FENACORE.

El presidente de Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez Alarcón, ha agradecido a FENACORE; a su presidente, Andrés del Campo; y a su junta directiva la elección de la candidatura presentada por la CUAS para celebrar el próximo congreso, que tendrá lugar en la provincia de Ciudad Real en el año 2026.

Ha destacado que en toda su historia es la primera vez que se desarrollará en Castilla-La Mancha, afirmando que es un “verdadero honor, además de una responsabilidad enorme y un gran reto”.

Por último, ha deseado ver a todos los regantes en Ciudad Real dentro de cuatro años y ha asegurado que CUAS Mancha Occidental II comenzará de inmediato con los preparativos de un evento en el que participan durante una semana cerca de mil personas provenientes de toda España, además de numerosas empresas y entidades.

Mancha Occidental II forma parte de FENACORE desde hace varios años, y su presidente, José Joaquín Gómez Alarcón, es miembro de su Comisión Permanente.

En el Congreso Nacional de Regantes celebrado en León han participado, además del presidente de Mancha Occidental; el vicepresidente, Antonio Ortiz Benito; el vocal de la Junta de Gobierno, Abel Alcolea del Pozo, y el director-gerente, Antonio Alcaide Valero.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

 

Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II requiere la declaración judicial de las autoridades públicas del agua ante la Audiencia Nacional

CUAS Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II ha solicitado auxilio judicial a la Audiencia Nacional en defensa de la protección de las aguas subterráneas del Alto Guadiana, ante “el incumplimiento reiterado y la inactividad de las administraciones públicas”.

Así, la CUAS ha llevado a la Audiencia Nacional “los reiterados incumplimientos” de la normativa de aguas que las administraciones vienen realizando durante décadas, en el Alto Guadiana y ha solicitado la declaración de las autoridades que ostentan las competencias en materia de agua, ante dicho órgano.

Autoridades requeridas

Las autoridades requeridas son: el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda; el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, y el director-gerente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, José Manuel Martín Aparicio.

Tubería Manchega

Mancha Occidental II denuncia “el incumplimiento de ejecución y puesta en marcha de la Tubería Manchega, conducción declarada de interés general en 1995 y urgente en 2005, que sigue sin ejecutarse, a pesar del interés público, la necesidad social y la urgencia medioambiental en la dotación de recursos externos al Alto Guadiana, en claro detrimento del cumplimiento de los objetivos medioambientales impuestos en la legislación para las masas de aguas subterráneas de la zona”.

Trasvase a Las Tablas

Asimismo, denuncia que “pese a que existen 30 hectómetros cúbicos para derivar al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel para el mantenimiento de los procesos ecológicos, la administración competente, no autoriza el trasvase, perjudicando así al propio Parque y a la recuperación de las masas de agua subterráneas de su entorno”.

Explotaciones prioritarias

Además, inciden en rechazar “la falta de resolución de las solicitudes de regularización de explotaciones prioritarias y agricultores profesionales, expedientes que llevan 14 años en un cajón de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, sin solución, incumpliendo así el Plan Especial del Alto Guadiana, cuyo objeto es precisamente, la consecución del buen estado de las masas de aguas subterráneas”.

El presidente de la Comunidad de Usuarios Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez, expresa que “es preciso que los tribunales conozcan que, las autoridades públicas, incumplen reiteradamente la normativa de aguas en el Alto Guadiana, eludiendo sus obligaciones legales, siendo un asunto de gran transcendencia en nuestra zona para la recuperación de los niveles hídricos y el desarrollo sostenible”.

Añade que: “las leyes son de obligado cumplimiento para todos; también para la Administración”.  Por ello, pide “auxilio judicial para la protección de las aguas subterráneas del Alto Guadiana y la declaración de los responsables con competencias en agua para que los tribunales conozcan y puedan enjuiciar lo que se está haciendo con la planificación hidrológica en nuestra zona, en contra de los propios objetivos medioambientales”.

Por último, recuerda que esta acción, desarrollada a través de los servicios jurídicos de la CUAS, se engloba en la batería de actos aprobada por la Asamblea General a primeros de 2020 con el objetivo principal de “la defensa de los usuarios y usuarias de Mancha Occidental II”.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

CUAS Mancha Occidental II respalda la manifestación “Por el futuro y la rentabilidad de la agricultura y la ganadería”

Membrilla TV

Los presidentes de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental I, Ángel Bellón; Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez, y Consuegra-Villacañas, Teodomiro Carrero, participaron en Membrilla TV en un debate sobre la situación actual de la agricultura.

Los tres representantes de las CUAS coincidieron en la importancia de apoyar la manifestación convocada por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha para el jueves 17 de febrero en Ciudad Real, animando a agricultores y ganaderos a asistir a un acto reivindicativo celebrado bajo el lema “Por el futuro y la rentabilidad de la agricultura y la ganadería”.

Recordaron que la manifestación comenzará a las 10:30 horas frente a la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y finalizará en la Subdelegación del Gobierno.

Situación “insostenible”

Bellón, Alarcón y Carrero afirmaron que la situación actual es “insostenible”, con unos costes de producción de energía, carburantes, fertilizantes… “disparados” y sin verse repercutidos en los precios que los agricultores reciben por sus productos.

También se refirieron a los retrasos administrativos en la resolución de expedientes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que “provocan numerosos y graves perjuicios” a los regantes del Alto Guadiana.

Los tres representantes de las CUAS advirtieron que la situación actual del sector primario es “muy complicada y peligrosa”, porque está sufriendo “ataques indiscriminados desde las diversas administraciones, poniendo en juego su viabilidad por la falta de rentabilidad de agricultores y ganaderos”.

Indicaron que de continuar esta situación el sector se puede ver obligado a reducir su producción de alimentos, lo que conllevaría un incremento del precio de compra para los consumidores y la posible dependencia de la llegada de productos agroalimentarios de terceros países.

Por ello, apuntaron que todas las administraciones e instituciones deben apoyar abiertamente al sector productor nacional, fundamental para garantizar el abastecimiento diario de alimentos y generar empleo y oportunidades en la denominada España Vaciada, que pierde habitantes sin remisión.

Más de 200.000 hectáreas de regadío y 25.000 usuarios

Mancha Occidental I; Mancha Occidental II y Consuegra-Villacañas suman más de 200.000 hectáreas y 25.000 usuarios y usuarias de localidades manchegas de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Albacete y Cuenca.

 

 

 

 

 

La Comunidad de Usuarios Mancha Occidental II alega contra un Plan Hidrológico del Guadiana “que aboca a la ruina al sector agroalimentario”

CUAS Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II rechaza un Plan contrario a la Directiva Marco del Agua, a la legislación nacional y al desarrollo sostenible

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha presentado sus alegaciones al Plan Hidrológico de la cuenca del Guadiana, lamentando que nunca una propuesta había sido “tan lesiva” para los distintos usuarios del agua, como la que ahora se expone en información pública para este tercer ciclo de planificación.

Para Mancha Occidental II, la propuesta de Plan Hidrológico del Guadiana es “absolutamente contraria a la Directiva Marco del Agua, a la legislación nacional y al desarrollo sostenible, pues en lugar de mantener el equilibrio entre sus tres vertientes (medioambiental, económica y social) aboca a la ruina socioeconómica al sector agroalimentario, promoviendo la despoblación de la zona, con unas desorbitadas limitaciones de derechos, sin cobertura ni jurídica ni técnica y con una burocracia que hace inviable cualquier explotación agroalimentaria”.

En las alegaciones presentadas se recoge que en la propuesta se prevé una limitación de derechos privativos al uso del agua, “absolutamente desmedida, sin estudios técnicos que la avalen y con una insuficiencia de datos que llevan a la total indefensión a los destinatarios de la norma, con infracción de los requisitos legales que debe cumplir la información pública”.

Mancha Occidental II rechaza un Plan que contempla reducir las asignaciones y reservas de recursos para usos y demandas actuales y futuras, de forma “desproporcionada y sin motivación alguna” y se incrementan las necesidades ambientales de 58,81 hectómetros cúbicos a 92,3, reconociéndose que, ciertamente, carecen de los estudios pertinentes para ello.

En cuanto a la reducción de las reservas para usos industriales es “asombrosa”: de 7 hm3/año en el plan vigente a 0,25 hm3/año. Los usos de riego pasan de 95,05 Hm3/año a 89,8 Hm3, sin reservas y las concesiones para uso ganadero se reducen de 15.000 metros cúbicos a 7.000 m3.

Además, se prohíben todo tipo de ampliaciones de superficie sin incremento de volumen, dejando “desamparados a todos aquellos usuarios que tienen cursadas sus solicitudes de transformación de expedientes durante años, paralizadas en la Confederación Hidrográfica del Guadiana, pendientes de resolución, y a la espera de que ahora, si se aprueba este borrador, tras años de espera, les sean denegadas”.

Debido a la “inconsistencia técnica y jurídica y al ataque a los usuarios”, Mancha Occidental II recoge en sus alegaciones que se deje sin efecto este borrador, solicitando la prórroga del Plan Hidrológico vigente en este tercer ciclo de planificación (2022-2027).

Califican el nuevo Plan Hidrológico del Guadiana de “apocalíptico y deshumanizado” por atentar contra el medio de vida de miles de familias

CUAS Mancha Occidental II

Desde la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II lamentan que abocará a numerosos habitantes a abandonar sus pueblos

14-julio-2021                  La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha analizado el borrador del plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, que se encuentran en fase de consulta pública hasta finales de este año. Asimismo, ha participado en la jornada de presentación virtual del Plan Hidrológico del tercer ciclo (2022-2027).

Tras la revisión del documento, lamentan que obvia a los agricultores y ganaderos del Alto Guadiana, “verdadero motor socioeconómico de esta zona de Castilla-La Mancha y auténticos valedores de la lucha contra la despoblación”. Denuncian que es un plan “apocalíptico que, si nadie lo remedia, en los próximos años acabará con el medio de vida de miles de familias”.

Por ello, instan a los representantes políticos y a la sociedad en general a oponerse a un plan que tendrá consecuencias “gravísimas” para la comarca de La Mancha. Añaden que se trata de un plan “deshumanizado”, que no tiene en cuenta a los habitantes del Alto Guadiana, “a los que considera ciudadanos de tercera o cuarta en relación a los de otras zonas”.

Lamentan que las restricciones contempladas harán mella en las economías de las localidades de su ámbito, de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, agravando aún más el problema del abandono de los pueblos por falta de oportunidades laborales y abocando a muchos de ellos a su desaparición paulatina.

Inciden en que agricultura y ganadería, y su industria paralela, es el principal sector productivo en esta zona, para la que se contemplan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) nuevas restricciones en las dotaciones sin contemplar ninguna otra alternativa ni inversiones reales. En ese sentido, lamentan que la única política hídrica desarrollada en el Alto Guadiana es la del recorte, que viene realizando la Confederación desde hace años, con la reducción de los derechos iniciales de riego sin compensaciones de ningún tipo.

Como alternativas, desde la Comunidad piden la puesta en marcha urgente de la Tubería Manchega; la agilización por parte de la CHG de la tramitación de miles de expedientes de usuarios de esta Masa, que acumulan años de retrasos; la resolución definitiva de los expedientes de las explotaciones prioritarias de los agricultores profesionales (no contemplada en el borrador); trasvases a Las Tablas de Daimiel o creación de infraestructuras de utilidad.

Defensor del Pueblo

CUAS Mancha Occidental II vuelve a urgir a MITECO y CHG a solucionar definitivamente el “colapso administrativo” de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, reconocido por parte del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno tras un requerimiento de la CUAS. En la contestación, esta institución estatal reconocía que “como así denuncia la comunidad existe un importante retraso en la tramitación de los procedimientos instruidos la Comisaría de Aguas de este organismo de cuenca, no siéndole posible resolver en los plazos legalmente previstos en la norma”.

En la misma línea, el Defensor del Pueblo respondía que “esta institución conoce la importancia de las funciones que tienen atribuidas las confederaciones hidrográficas y sabe que la escasez de efectivos constituye un serio problema. Por esta razón, desde hace años se incluyen reseñas llamando la atención sobre el déficit de recursos de los citados organismos en los informes anuales a las Cortes Generales”. Añadía que “esta institución también entiende que la situación que esa comunidad de regantes describe debe ser objeto de atención, a la vista de que el problema tantas veces tratado de falta de medios, no se soluciona”.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

 

Publicado el Régimen de Extracciones 2021 para Mancha Occidental II

29-12-2020 La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II informa que el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real ha publicado el Régimen de Extracciones de la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental II para el año 2021, acordado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que contempla unas dotaciones de:

-Cultivos leñosos: 1.350 metros cúbicos por hectárea/año.

-Cultivos herbáceos: 1.800 metros cúbicos por hectárea/año.

Se adjunta publicación del BOP.

Mancha Occidental II acometerá múltiples acciones contra los recortes de agua para regadío

Así se acordó en la Junta General, celebrada en Campo de Criptana

28 de febrero de 2020                              La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II celebró este jueves en Campo de Criptana (Ciudad Real) su Junta General, correspondiente al año 2020, en la que se aprobaron las cuentas anuales del año 2019; el presupuesto de ingresos y gastos para el presente ejercicio; la memoria de actividades del año pasado; diversos nombramientos internos y una serie de acciones a seguir contra los recortes de las dotaciones de agua a los usuarios de esta CUAS, adoptados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para la presente campaña de riegos.

El presidente de Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez Alarcón, explicó que para este ejercicio se mantienen las cuotas del anterior, excepto y de manera excepcional para 2020, por el incremento de un euro por hectárea en los usos de regadío para acometer las medidas en defensa de los regantes, “que serán múltiples, contundentes y a todos los niveles, porque hay que comenzar ya a defenderse de los ataques, agravios e injusticias de la Administración contra los usuarios de aguas subterráneas de esta masa enclavada en el Alto Guadiana”.

El presidente se mostró radicalmente en contra de los recortes de agua para Mancha Occidental II porque “no es de recibo que estas reducciones, que históricamente se han producido y que no han servido de nada, sean siempre a costa de los que hacemos las cosas correctamente”. Por ello abogó por una buena gestión de la CHG, “que no existe” y lamentó los enormes retrasos, de hasta 10 años, en la tramitación de expedientes de todo tipo por parte de la Confederación, “que generan un grave perjuicio a los regantes y promueven situaciones de irregularidad”.

Recordó la obligatoriedad por ley de contar con equipos de medida de agua homologados y vigentes instalados en las explotaciones, incidiendo en que este incumplimiento puede generar sanciones graves, que están llegando a los agricultores.

En este sentido, señaló que “Mancha Occidental II no está para defender las irregularidades, sino para defender justamente el derecho al agua de sus usuarios”, para lo que ofreció la colaboración de la CUAS.

Por último, mostró el apoyo a las reivindicaciones y movilizaciones del sector agrario, el más importante de Castilla-La Mancha.

La sesión contó en su inicio con la presencia de la concejala del Ayuntamiento criptanense, Julia Mercedes Leal, que destacó la relevancia de la agricultura y el regadío en la localidad.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.