El Alto Guadiana, en situación límite. José Joaquín Gómez Alarcón, presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II

José Joaquín Gómez Alarcón

25-MAYO-2023               El Alto Guadiana está situado en la cabecera del mismo cauce. Un río que nace en un humedal único, como son las Lagunas de Ruidera, y que donde desaparece provoca secarrales y aridez y donde aparece fertilidad y verdor.

Paradójicamente va de menos a más alcanzando su máximo caudal en la zona más occidental, entre su parte extremeña y su desembocadura, ya en Portugal.

En la zona media-baja abastece al regadío de una de las zonas más fértiles y variadas en lo que a cultivos se refiere como son frutales, tabaco u hortícolas con importantes dotaciones de riego.

Sin embargo, nada tiene que ver en su parte alta, donde los cultivos predominantes son leñosos y algo de hortícolas y herbáceos, con unas dotaciones de riego de las más bajas de España.

A este escenario de falta de regulación y equilibrio se le añade también la falta de gestión y de inversión que precedido de una Ley de Aguas caduca y obsoleta provoca una situación límite.

El periodo cálido y seco en el que estamos inmersos actualmente, unos de los peores del último siglo, pone de manifiesto la importancia del regadío, que moderno y eficiente y utilizándolo de manera responsable es vital para la supervivencia de cultivos, el mayor activo socioeconómico y medioambiental que tiene una región como Castilla-La Mancha, donde la despoblación es uno de sus peores enemigos.

Una población donde un porcentaje importante no es consciente de que el agricultor y el ganadero no consumen agua por capricho sino por necesidad y para producir alimentos que después nos llevaremos a la boca tres o cuatro veces al día.

Toda la población deja una huella hídrica en su camino. El campesino que aguanta como nadie el impacto adverso de una climatología como la actual tiene que soportar también los efectos negativos de un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático que ataca y criminaliza a quien da de comer a una población cada vez mayor, más demandante y exigente.

Agricultores y ganaderos, que se adaptan como nadie a esta dramática situación, han modernizado sus sistemas de riego y dedican la época estival a alimentar a una población que se multiplica; han hipotecado su vida y sus ahorros para poder tener esa gota de agua que les pueda garantizar su futuro.

A agricultores y ganaderos, que en muchos casos ya se han arruinado, por diversos motivos, se les permitió planificar sus cultivos como regadío con millonarias inversiones y al final se convertirán en secano.

Cerca de 40.000 hectáreas afectadas en el Alto Guadiana, la gran mayoría por una promesa política del 2008, donde han utilizado políticamente este compromiso de manera vulgar y demagógica para reírse en la cara de miles de agricultores profesionales.

El resto, acogidos a medidas como la ampliación de superficie de leñosos, donde se les permitía ampliar superficie de riego sin aumentar los caudales, es decir, repartiendo el agua en más cubierta vegetal (una medida medioambientalmente positiva) o acogidos a un derecho de riego vía cesión entre particulares.

Ambas medidas dejando un 10 por ciento de derecho -vía peaje- para recuperación y recogidas en los propios planes ‘ideológicos’, que no hidrológicos, que apenas son capaces de llevar a cabo y que dejan miles de hectáreas sin derecho de riego que por ley tienen.

¿Quién puede soportar semejante injusticia?

¿Quién indemnizará las pérdidas ocasionadas?

¿Qué pasará con esas plantaciones a las que se les prometió el riego?

Y, por último, ¿quién se atreverá a seguir viviendo del campo ante esta total indefensión?

El agua es transparente, limpia y cristalina y si tiene color… Sin duda estará contaminada.

Dejen de utilizar el agua políticamente y aboguen por un gran Pacto Nacional de Regadío con criterios técnicos, olvidando los territorialismos y cumplan la ley, al igual que lo hacemos el resto de ciudadanos.

José Joaquín Gómez Alarcón, presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II y representante de la cuenca del Guadiana en el Consejo Nacional del Agua

Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II requiere la declaración judicial de las autoridades públicas del agua ante la Audiencia Nacional

CUAS Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II ha solicitado auxilio judicial a la Audiencia Nacional en defensa de la protección de las aguas subterráneas del Alto Guadiana, ante “el incumplimiento reiterado y la inactividad de las administraciones públicas”.

Así, la CUAS ha llevado a la Audiencia Nacional “los reiterados incumplimientos” de la normativa de aguas que las administraciones vienen realizando durante décadas, en el Alto Guadiana y ha solicitado la declaración de las autoridades que ostentan las competencias en materia de agua, ante dicho órgano.

Autoridades requeridas

Las autoridades requeridas son: el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda; el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, y el director-gerente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, José Manuel Martín Aparicio.

Tubería Manchega

Mancha Occidental II denuncia “el incumplimiento de ejecución y puesta en marcha de la Tubería Manchega, conducción declarada de interés general en 1995 y urgente en 2005, que sigue sin ejecutarse, a pesar del interés público, la necesidad social y la urgencia medioambiental en la dotación de recursos externos al Alto Guadiana, en claro detrimento del cumplimiento de los objetivos medioambientales impuestos en la legislación para las masas de aguas subterráneas de la zona”.

Trasvase a Las Tablas

Asimismo, denuncia que “pese a que existen 30 hectómetros cúbicos para derivar al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel para el mantenimiento de los procesos ecológicos, la administración competente, no autoriza el trasvase, perjudicando así al propio Parque y a la recuperación de las masas de agua subterráneas de su entorno”.

Explotaciones prioritarias

Además, inciden en rechazar “la falta de resolución de las solicitudes de regularización de explotaciones prioritarias y agricultores profesionales, expedientes que llevan 14 años en un cajón de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, sin solución, incumpliendo así el Plan Especial del Alto Guadiana, cuyo objeto es precisamente, la consecución del buen estado de las masas de aguas subterráneas”.

El presidente de la Comunidad de Usuarios Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez, expresa que “es preciso que los tribunales conozcan que, las autoridades públicas, incumplen reiteradamente la normativa de aguas en el Alto Guadiana, eludiendo sus obligaciones legales, siendo un asunto de gran transcendencia en nuestra zona para la recuperación de los niveles hídricos y el desarrollo sostenible”.

Añade que: “las leyes son de obligado cumplimiento para todos; también para la Administración”.  Por ello, pide “auxilio judicial para la protección de las aguas subterráneas del Alto Guadiana y la declaración de los responsables con competencias en agua para que los tribunales conozcan y puedan enjuiciar lo que se está haciendo con la planificación hidrológica en nuestra zona, en contra de los propios objetivos medioambientales”.

Por último, recuerda que esta acción, desarrollada a través de los servicios jurídicos de la CUAS, se engloba en la batería de actos aprobada por la Asamblea General a primeros de 2020 con el objetivo principal de “la defensa de los usuarios y usuarias de Mancha Occidental II”.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Califican el nuevo Plan Hidrológico del Guadiana de “apocalíptico y deshumanizado” por atentar contra el medio de vida de miles de familias

CUAS Mancha Occidental II

Desde la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II lamentan que abocará a numerosos habitantes a abandonar sus pueblos

14-julio-2021                  La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha analizado el borrador del plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, que se encuentran en fase de consulta pública hasta finales de este año. Asimismo, ha participado en la jornada de presentación virtual del Plan Hidrológico del tercer ciclo (2022-2027).

Tras la revisión del documento, lamentan que obvia a los agricultores y ganaderos del Alto Guadiana, “verdadero motor socioeconómico de esta zona de Castilla-La Mancha y auténticos valedores de la lucha contra la despoblación”. Denuncian que es un plan “apocalíptico que, si nadie lo remedia, en los próximos años acabará con el medio de vida de miles de familias”.

Por ello, instan a los representantes políticos y a la sociedad en general a oponerse a un plan que tendrá consecuencias “gravísimas” para la comarca de La Mancha. Añaden que se trata de un plan “deshumanizado”, que no tiene en cuenta a los habitantes del Alto Guadiana, “a los que considera ciudadanos de tercera o cuarta en relación a los de otras zonas”.

Lamentan que las restricciones contempladas harán mella en las economías de las localidades de su ámbito, de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, agravando aún más el problema del abandono de los pueblos por falta de oportunidades laborales y abocando a muchos de ellos a su desaparición paulatina.

Inciden en que agricultura y ganadería, y su industria paralela, es el principal sector productivo en esta zona, para la que se contemplan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) nuevas restricciones en las dotaciones sin contemplar ninguna otra alternativa ni inversiones reales. En ese sentido, lamentan que la única política hídrica desarrollada en el Alto Guadiana es la del recorte, que viene realizando la Confederación desde hace años, con la reducción de los derechos iniciales de riego sin compensaciones de ningún tipo.

Como alternativas, desde la Comunidad piden la puesta en marcha urgente de la Tubería Manchega; la agilización por parte de la CHG de la tramitación de miles de expedientes de usuarios de esta Masa, que acumulan años de retrasos; la resolución definitiva de los expedientes de las explotaciones prioritarias de los agricultores profesionales (no contemplada en el borrador); trasvases a Las Tablas de Daimiel o creación de infraestructuras de utilidad.

Defensor del Pueblo

CUAS Mancha Occidental II vuelve a urgir a MITECO y CHG a solucionar definitivamente el “colapso administrativo” de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, reconocido por parte del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno tras un requerimiento de la CUAS. En la contestación, esta institución estatal reconocía que “como así denuncia la comunidad existe un importante retraso en la tramitación de los procedimientos instruidos la Comisaría de Aguas de este organismo de cuenca, no siéndole posible resolver en los plazos legalmente previstos en la norma”.

En la misma línea, el Defensor del Pueblo respondía que “esta institución conoce la importancia de las funciones que tienen atribuidas las confederaciones hidrográficas y sabe que la escasez de efectivos constituye un serio problema. Por esta razón, desde hace años se incluyen reseñas llamando la atención sobre el déficit de recursos de los citados organismos en los informes anuales a las Cortes Generales”. Añadía que “esta institución también entiende que la situación que esa comunidad de regantes describe debe ser objeto de atención, a la vista de que el problema tantas veces tratado de falta de medios, no se soluciona”.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

 

Confederación Hidrográfica del Guadiana reconoce el “colapso administrativo” en el Alto Guadiana

Tras una consulta, desde el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno han remitido a Mancha Occidental II una respuesta en la que la propia CHG subraya que “los propios trabajadores del Organismo padecen las consecuencias de tal desequilibrio en forma de frustración, tensión permanente, sobresfuerzo cotidiano, y son en parte víctimas de tal precariedad”

10-mayo-2021                La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II elevó recientemente sendas quejas formales al Defensor del Pueblo y al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno denunciando la situación “límite” generada por los retrasos administrativos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) respecto a la resolución de expedientes de los agricultores y usuarios de esta zona de Castilla-La Mancha.

Tras el requerimiento, desde el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno han remitido a Mancha Occidental II una respuesta en la que la propia CHG reconoce que “como así denuncia la comunidad existe un importante retraso en la tramitación de los procedimientos instruidos la Comisaría de Aguas de este organismo de cuenca, no siéndole posible resolver en los plazos legalmente previstos en la norma”.

Añaden que “La Comisaría de Aguas arrastra una carencia estructural de recursos humanos que ha dificultado desde hace muchos años su capacidad de gestión y, por tanto, el cumplimiento de sus atribuciones”. “Han sido numerosas las ocasiones en que se ha comunicado al Ministerio tal circunstancia, solicitando más medios humanos, mejorando la Relación de Puestos de Trabajo”.

En la contestación recogen que la situación de “colapso administrativo” responde a diversas causas, entre ellas, aspectos normativos aplicables únicamente a la zona del Alto Guadiana y a la carga de trabajo y volumen de solicitudes.

Conclusiones

La respuesta contempla en sus conclusiones que “la carencia estructural de una plantilla adecuadamente dimensionada para poder atender con mínima solvencia las competencias que la Ley de Aguas atribuye a la Comisaría de Aguas se arrastra desde, al menos, la demanialización de las aguas subterráneas por la Ley de Aguas en 1985, que supuso un incremento extraordinario de atribuciones y obligaciones a los Organismos de Cuenca en cuanto a aguas subterráneas sin dotarles de los medios suficientes.

Tal carencia perdura hasta ahora, y las consecuencias son abrumadoras en Confederaciones como la del Guadiana, donde en su zona oriental la socioeconomía se basa principalmente en la extracción de aguas subterráneas para uso agrario. Se alcanza el máximo exponente de desequilibrio entre necesidades de gestión y medios disponibles. Hay que subrayar que los propios trabajadores de Organismo padecen las consecuencias de tal desequilibrio en forma de frustración, tensión permanente, sobreesfuerzo cotidiano, y son en parte víctimas de tal precariedad.

Por todo lo expuesto se concluye que es absolutamente imprescindible y urgente la adecuada dotación de personal de la Comisaría de Aguas, tras tantos años de escasez”.

La contestación también incluye la situación administrativa actual de la CHG, con cerca de 40.000 expedientes pendientes de resolución, destacando los relativos a nuevos derechos.

“Increíble situación”

Tras este reconocimiento, calificado por la propia CHG de “colapso administrativo”, desde la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II exigen al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que con carácter urgente ponga los medios para solventar esta “increíble situación que se arrastra durante décadas y que está perjudicando a miles de ciudadanos de Castilla-La Mancha”.

Contraste con otras medidas adoptadas por Confederación

Desde la Comunidad insisten en que el cumplimiento de las normas y restricciones impuestas es necesario, aunque, en algunas cuestiones, no esté de acuerdo. Pero, no comparte que “la CHG sí pueda generar recursos económicos suficientes para labores inspectoras, sancionadoras y claramente recaudatorias y, sin embargo, no pueda generar recursos en favor de prestar un buen servicio al ciudadano y en favor de la salud de sus propios trabajadores”.

El año pasado, en plena pandemia, Confederación consiguió una partida presupuestaria extraordinaria para contratación de personal exclusivamente para realizar labores de inspección y sancionar con elevadas cuantías a los infractores. Sin embargo, y pese a conocer el ingente atasco en la tramitación de expedientes y la situación de estrés laboral de los funcionarios, no han solicitado -o al menos, la Comunidad no lo conoce-, partida o asignación alguna para solventar los problemas que afectan a multitud de usuarios.

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un organismo público independiente, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar pública y privada. Es el organismo independiente encargado de promover la transparencia de la actividad pública, velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad, salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y garantizar la observancia de las disposiciones de buen gobierno.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

CUAS Mancha Occidental II aporta alternativas contra los recortes de agua para regadío

Desde esta Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas ubicada en La Mancha apuestan por un régimen que vele por unas extracciones que garanticen un desarrollo sostenible en su triple vertiente: social, económica y medioambiental

2 de diciembre de 2020                                          La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II expresó recientemente su rechazo a nuevos recortes en las dotaciones de riego propuestos por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (del 10%) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (del 5%) en la Junta de Explotación de esta masa de agua.

Desde Mancha Occidental II han aportado a la CHG un documento donde plantean alternativas reales para no limitar las dotaciones de riego de los agricultores de esta zona del Alto Guadiana, que para la presente campaña son de 1.400 metros cúbicos/hectárea para cultivos leñosos y 1.900 para herbáceos, siendo los últimos años de 1.500 y 2.000, respectivamente.

Indican que “es un hecho notorio que la reducción en las dotaciones de regadío que vienen practicándose desde hace 30 años no ha sido útil ni eficaz para mantener el buen estado cuantitativo y cualitativo de los acuíferos”. Ante ello, apuestan por “un régimen que vele por unas extracciones que garanticen un desarrollo sostenible en su triple vertiente: social, económica y medioambiental”.

Entre estas alternativas recogen trasvases al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel desde el Tajo-Segura, como está contemplado y publicado en el Boletín Oficial del Estado, así como la adquisición por parte de la Administración de recursos hídricos a particulares en la zona de influencia del Parque, como ya se realizó hace unos años.

También indican que tanto la puesta en marcha definitiva de la Tubería Manchega como la regularización de las denominadas explotaciones prioritarias reduciría el impacto sobre la masa de agua. La mayor parte de la población que se encuentra en el perímetro de la Masa Mancha Occidental II se abastece con agua subterránea, desconociendo los metros cúbicos destinados a este uso. En cualquier caso, se trata de muchos miles de metros cúbicos que se extraen de las aguas subterráneas que con la puesta en marcha de la Tubería Manchega dejarían de sacarse del acuífero.

Otra de las medidas pasa por la agilización en la resolución de expedientes de la ampliación de superficie para riego de cultivos leñosos, que fija unos peajes de entre el 10% y el 15%. Estos expedientes tienen retrasos administrativos que van de 4 a 7 años, por lo que la resolución de los mismos supondría una recuperación de derechos muy significativa. Desde Mancha Occidental II indican que una correcta gestión significaría el ahorro de muchos hectómetros cúbicos.

Además, demandan la urgente construcción de infraestructuras hidráulicas en esta zona, así como acciones de formación y concienciación, a todos los niveles, del uso correcto y eficiente de un bien como el agua, fundamental en una zona que, de no ser por el regadío, estaría abocada a una progresiva despoblación.

CUAS Mancha Occidental II defiende la importancia socioeconómica de los regadíos en La Mancha

En diversas jornadas y talleres

2-octubre-2020              Representantes de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II han participado en los últimos días en diversos talleres y jornadas on line sobre agua y regadío.

Organizado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana participaban en el taller multisectorial de Participación Activa, incluido en las actividades del Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica 2021-2027, donde se abordaban asuntos como la  gestión  sostenible  de  las aguas subterráneas, la medición de extracciones o la asignación de recursos en el ámbito del Alto Guadiana.

Y también organizado por la CHG participan en un taller sobre contaminación urbana e industrial y contaminación difusa en el ámbito del Alto Guadiana.

En ambos talleres, desde CUAS Mancha Occidental II se demandó la realización de estudios rigurosos sobre la situación actual de las masas de aguas subterráneas, ayudas para la modernización y mejora de regadíos o la puesta en marcha de la Tubería Manchega. Además, incidían en la importancia socioeconómica del regadío en una zona como La Mancha.

Innovación en el regadío ante la escasez de agua

Asimismo, participaban en la Jornada Virtual ‘Innovación en el regadío ante la escasez de agua’, organizada por la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD), que contó con la ponencia “Actuaciones de las Comunidad de Regantes ante un recurso hídrico limitado”, a cargo de Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

CUAS Mancha Occidental II solicita la suspensión de las inspecciones de caudalímetros durante el Estado de Alarma por coronavirus

Desde la Comunidad de Usuarios señalan que la zona del Alto Guadiana (provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo) está muy castigada por la incidencia del virus

22 de abril de 2020                                    La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha dirigido un escrito a la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el que denuncia que personal del grupo Tragsa, por orden de la CHG, está citando telefónicamente a los usuarios, con menos de 24 horas de antelación, para realizar inspecciones sobre caudalímetros en las explotaciones agrícolas, en pleno Estado de Alarma y en una de las zonas geográficas más castigadas por la propagación del coronavirus, el Alto Guadiana, en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Desde Mancha Occidental II lamentan que “de esta manera, y sin ningún tipo de previsión, pese al estado de confinamiento actual, se obliga a los agricultores a acudir a las inspecciones de manera presencial, para abrir los recintos donde están instalados los contadores, sin disponer en la mayoría de los casos de los correspondientes equipos de protección, poniendo en riesgo su salud, la de los propios técnicos de Tragsa, y, por tanto, la salud de sus propias familias”.

Los servicios jurídicos de esta CUAS señalan que la propia normativa decretada por el Gobierno de España, ante la situación de emergencia sanitaria, establece que “para prevenir y contener la expansión del virus, las labores cuya realización no sea imprescindible llevar a cabo durante la duración del periodo de alarma, deben limitarse o suspenderse, y así, en este momento, no es imprescindible, ni urgente ni esencial, realizar este tipo de inspecciones de caudalímetros en los pozos, que ponen en grave riesgo la salud de las personas”.

Por ello, se solicita a esta Confederación, la suspensión y aplazamiento de forma inmediata de las inspecciones presenciales de caudalímetros hasta que finalice la duración del periodo de alarma. Igualmente, se significa que los técnicos de Tragsa no ostentan legalmente las potestades de entrada para la inspección de los elementos de control.

CUAS Mancha Occidental II recuerda, una vez más, a sus usuarios la obligatoriedad por ley de instalar caudalímetros en todos los aprovechamientos que aún no cuenten con ellos, acorde a la publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 15 de diciembre de 2017 del anuncio de la CHG, en el que se establecía un plazo improrrogable de un año para la implementación de los correspondientes sistemas para el control de volumen en todos los aprovechamientos de la masa de agua. Advierten, así mismo, que su no instalación o un uso incorrecto de estos contadores de agua pueden conllevar sanciones de diversa índole.

Organismos informados

Mancha Occidental II ha informado por escrito de esta petición al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (del que depende la CHG); a la Dirección General del Agua, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente; al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; al presidente de Castilla-La Mancha y a las Consejerías de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y Sanidad de esta Comunidad Autónoma.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.