Inversiones en materia de agua, ahora o… será tarde

José Joaquín Gómez Alarcón. Presidente Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II

30-12-2020                      Los grandes expertos mundiales vaticinan que en cuanto se supere la actual pandemia se deben comenzar a abordar dos asuntos de vital importancia para la humanidad: el denominado cambio climático y la producción de alimentos.

Ambos están más que ligados, son prácticamente paralelos, pues pese al avance de técnicas, cultivos, prácticas y nuevas tecnologías, producciones agrarias y ganaderas siguen dependiendo en un alto porcentaje de las condiciones meteorológicas (precipitaciones, temperatura, humedad, fenómenos adversos…).

Y otro factor está ligado a los anteriores, especialmente en las zonas rurales, la despoblación, es decir, el abandono de los pueblos, sobre todo de jóvenes, por falta de oportunidades laborales.

Todos estos temas se están abordando a nivel global, a veces, demasiado teóricamente, sin tener en cuenta a los actores principales, los habitantes de las zonas rurales y los agricultores y ganaderos.

Cambio climático y producción de alimentos no deben ser abordados exclusivamente por expertos, sino, principalmente, por quienes más lo sufren: agricultores y ganaderos. Los conceptos teóricos de ambos problemas mundiales deben llevarse al terreno, si no, de nada servirán congresos, jornadas, acuerdos… Y deben presupuestarse para su posterior desarrollo.

En cuento a la producción de alimentos en ocasiones se habla de exceso de producciones, mientras organismos internacionales como la ONU o la FAO advierten sobre el aumento de la demanda de alimentación de la población mundial. Esta producción también requiere de estudios sobre rentabilidad y mercados, así como un control de los márgenes comerciales. Igualmente, es fundamental una política correcta sobre exportaciones e importaciones de productos agroalimentarios procedentes de países que producen con escasas medidas de control sanitario, laboral o medioambiental. Es fundamental, máxime en la época actual, apostar por productos de origen cercano, potenciando el mercado nacional.

Alto Guadiana

En cuanto a nuestro territorio, el Alto Guadiana, en el corazón de Castilla-La Mancha, las diversas administraciones llevan muchos años, demasiados, sin realizar inversiones importantes ni acometer infraestructuras. Es más, son escasos los estudios rigurosos realizados y menos las soluciones aportadas en torno al regadío de la zona, verdadero motor socioeconómico de la comarca de La Mancha. Y así van más de treinta años. En los que los agricultores han visto limitadas sus dotaciones de riego mientras que no se han adoptado otro tipo de soluciones y mientras los Planes Hidrológicos de cuenca apenas se cumplen.

La lucha contra el cambio climático no puede estar solo basada en la denominada ‘arquitectura verde’, debe conllevar importantes inversiones en infraestructuras o en otras acciones como la adquisición de derechos de agua en zonas de especial protección.

Y todos estos planteamientos deben ser acometidos con ámbito nacional, pues las cuencas de los ríos españoles discurren por varias comunidades autónomas, cada una con sus peculiaridades, y una estrategia localista no arreglará el problema y generará nuevos enfrentamientos entre territorios.

Sin la agricultura de regadío (fundamental para la producción de alimentos para cubrir la demanda de la población) numerosas zonas de España prácticamente desaparecerían, además de que se perderían numerosas especies y hábitats. Por eso es urgente acometer una planificación hidrológica nacional, con presupuesto suficiente, y ya es casi tarde.

Coronavirus. José Joaquín Gómez Alarcón, presidente CUAS Mancha Occidental II

Estimados usuari@ de CUAS Mancha Occidental II,

En primer lugar, quiero expresaros todo mi ánimo ante la dramática situación que está viviendo toda la sociedad española, así como recomendaros que, en la medida de lo posible, permanezcáis en vuestros hogares el mayor tiempo posible y adoptéis todas las medidas de prevención y seguridad a vuestro alcance.

A los agricultores y ganaderos quiero transmitiros un especial agradecimiento por seguir día a día trabajando para que las familias no se vean desabastecidas de alimentos. Y por si eso no fuera bastante, dedicar otra parte de su tiempo a colaborar en la desinfección de las calles de sus pueblos. Ya os han calificado de ‘Héroes Rurales’, pero se quedan cortos. Y a eso hay que sumar numerosas empresas relacionadas de una u otra manera con el sector agroalimentario que están realizando donaciones y colaborando en lo que sea menester con las diversas administraciones, otro gran gesto altruista en los tiempos que corren.

No me puedo olvidar de absolutamente todo el personal sanitario (desde limpiadores y limpiadoras hasta los facultativos pasando por los conductores de ambulancias); de las Cuerpos de Seguridad del Estado; de los policías locales; de los voluntarios de Protección Civil; del Ejército español; del personal de recogida de basuras; de los servicios de mantenimientos municipales; de los transportistas; del personal del comercio y otros servicios que se mantienen abiertos; de los farmacéuticos, de… La lista sería interminable, porque engloba prácticamente a toda la sociedad española.

También quiero agradecer a toda la plantilla de trabajadores de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II su actitud desde el inicio de esta crisis del coronavirus. Desde un primer momento se pusieron en marcha todos los mecanismos necesarios para cumplir con las directrices sanitarias mientras seguían atendiendo a los usuarios desde sus respectivos domicilios, vía telefónica y telemática. Esto seguirá así hasta que las autoridades dicten nuevas órdenes al respecto. Desde aquí aprovecho para recordar que en la web mancha2 están todos los teléfonos y emails de contacto, además de otra información útil, así como en nuestras redes sociales, y agradeceros el correcto uso que estáis haciendo todos de la atención no presencial.

Burocráticamente, y vía telemática, siguen las reuniones con la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Desde nuestra Comunidad hemos dirigido un escrito a este organismo para comunicarles nuestro rechazo (y su suspensión) a la celebración de estas jornadas de trabajo vía nuevas tecnologías porque consideramos que no es el momento ni la forma. No obstante, estamos participando en las mismas para estar al tanto de lo que en ellas acontece. En estas reuniones hemos preguntado, entre otras cuestiones, por la falta de personal de la CHG, exigiendo que se subsane para que se agilicen los diversos trámites, que en algunos casos tienen retrasos de años, con el consiguiente perjuicio para los usuarios.

Nos encontramos en un momento importante, la revisión del tercer ciclo de planificación hidrológica de la demarcación del Guadiana, y el posicionamiento de Mancha Occidental II es firme, no aceptar que se reduzcan las dotaciones de agua para regadío y luchar porque se levanten las últimas limitaciones en ese sentido, máxime en una época que está quedando definitivamente patente la importancia del sector primario para abastecer de alimentos sanos y de calidad a todos los consumidores.

Y mientras ha llegado la primavera y las labores en el campo se intensifican aún más, con la amenaza de la falta de mano de obra para diversos cultivos, en especial, los hortícolas. Es otro de los grandes problemas del sector que debe ser abordado en cuanto finalice esta cruel pandemia, junto a otros muchos.

Mi último mensaje vuelve a ser el del agradecimiento, al que sumo el de la fuerza y el ánimo para todos, así como el de la responsabilidad, para que volvamos lo antes posible a nuestra añorada normalidad.

José Joaquín Gómez Alarcón, presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II

OPINIÓN. Ecologistas en actitud carroñera

José Joaquín Gómez Alarcón, agricultor y presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II 

Este 19 de marzo, Día del Padre y de San José, en una de las jornadas más tristes y trágicas de toda la historia de España, un grupo de organizaciones ambientales estatales (Amigos de la Tierra, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWW España) han emitido a primera hora de la mañana un comunicado conjunto pidiendo al Gobierno un cambio en la gestión del agua para afrontar el cambio climático. ¿¿¿¿¿?????

El fondo, como todo en la vida es discutible. Están en su derecho de pedir justamente ahora descartar más infraestructuras hidráulicas, moratorias a nuevos regadíos y concesiones de agua y mejoras en el control del uso ilegal de agua, así, en general. Ahora el momento es sangrante, por no decir otra barbaridad.

Mientras millones de españoles y de personas en todo el mundo estamos confinados en nuestros hogares realmente preocupados y mientras sus ‘sospechosos habituales’, esos agricultores y ganaderos que se están dejando y jugando la vida por que sigamos abastecidos de alimentos, además de colaborar con ayuntamientos en desinfección de las calles y otras muchas acciones, ellos piden medidas contra el cambio climático, al amparo de que el domingo 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Flipante, por no decir otro exabrupto.

Cuando la preocupación básica, después del estado de salud propio, de familiares y allegados, es el abastecimiento de alimentos, ponen en duda, por enésima vez, el buen hacer de agricultores y ganaderos, que siguen a pie de campo trabajando como sector fundamental, básico y primordial de esta España que se desangra. Que bajeza.

Mientras toda la sociedad aplaude desde sus balcones a agricultores y ganaderos por su esfuerzo, o les vitorean cuando desinfectan voluntariamente las calles de sus pueblos a bordo de sus tractores, Amigos de la Tierra, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWW España -que quede claro quiénes son- piden mecanismos de reducción progresiva de regadío en los territorios donde se hace ambientalmente insostenible su futuro.

Es cierto que la política del agua nacional necesita muchos cambios; es cierto que entre todos hay que trabajar en mitigar los efectos del cambio climático; es cierto que hay que avanzar en el uso correcto y eficiente del agua, de la de regadío y de la de las ciudades; es cierto… Pero vamos a centrarnos ahora en lo que hay que estar centrados, Gobierno de la Nación incluido.

Creo que la sociedad española en su conjunto sale esta tarde, Día del Padre y de San José, a aplaudir a estas organizaciones ambientales estatales desde sus balcones. O eso me han dicho.

José Joaquín Gómez Alarcón, agricultor y presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II

Mancha Occidental II acometerá múltiples acciones contra los recortes de agua para regadío

Así se acordó en la Junta General, celebrada en Campo de Criptana

28 de febrero de 2020                              La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II celebró este jueves en Campo de Criptana (Ciudad Real) su Junta General, correspondiente al año 2020, en la que se aprobaron las cuentas anuales del año 2019; el presupuesto de ingresos y gastos para el presente ejercicio; la memoria de actividades del año pasado; diversos nombramientos internos y una serie de acciones a seguir contra los recortes de las dotaciones de agua a los usuarios de esta CUAS, adoptados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para la presente campaña de riegos.

El presidente de Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez Alarcón, explicó que para este ejercicio se mantienen las cuotas del anterior, excepto y de manera excepcional para 2020, por el incremento de un euro por hectárea en los usos de regadío para acometer las medidas en defensa de los regantes, “que serán múltiples, contundentes y a todos los niveles, porque hay que comenzar ya a defenderse de los ataques, agravios e injusticias de la Administración contra los usuarios de aguas subterráneas de esta masa enclavada en el Alto Guadiana”.

El presidente se mostró radicalmente en contra de los recortes de agua para Mancha Occidental II porque “no es de recibo que estas reducciones, que históricamente se han producido y que no han servido de nada, sean siempre a costa de los que hacemos las cosas correctamente”. Por ello abogó por una buena gestión de la CHG, “que no existe” y lamentó los enormes retrasos, de hasta 10 años, en la tramitación de expedientes de todo tipo por parte de la Confederación, “que generan un grave perjuicio a los regantes y promueven situaciones de irregularidad”.

Recordó la obligatoriedad por ley de contar con equipos de medida de agua homologados y vigentes instalados en las explotaciones, incidiendo en que este incumplimiento puede generar sanciones graves, que están llegando a los agricultores.

En este sentido, señaló que “Mancha Occidental II no está para defender las irregularidades, sino para defender justamente el derecho al agua de sus usuarios”, para lo que ofreció la colaboración de la CUAS.

Por último, mostró el apoyo a las reivindicaciones y movilizaciones del sector agrario, el más importante de Castilla-La Mancha.

La sesión contó en su inicio con la presencia de la concejala del Ayuntamiento criptanense, Julia Mercedes Leal, que destacó la relevancia de la agricultura y el regadío en la localidad.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II cuenta con más de 90.000 hectáreas y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.