Déjense de batallas y guerras del agua
Seguir leyendoComunidad de Usuarios de Aguas
Subterráneas Masa Mancha Occidental II
Subterráneas Masa Mancha Occidental II
Déjense de batallas y guerras del agua
Seguir leyendo25-MAYO-2023 El Alto Guadiana está situado en la cabecera del mismo cauce. Un río que nace en un humedal único, como son las Lagunas de Ruidera, y que donde desaparece provoca secarrales y aridez y donde aparece fertilidad y verdor.
Paradójicamente va de menos a más alcanzando su máximo caudal en la zona más occidental, entre su parte extremeña y su desembocadura, ya en Portugal.
En la zona media-baja abastece al regadío de una de las zonas más fértiles y variadas en lo que a cultivos se refiere como son frutales, tabaco u hortícolas con importantes dotaciones de riego.
Sin embargo, nada tiene que ver en su parte alta, donde los cultivos predominantes son leñosos y algo de hortícolas y herbáceos, con unas dotaciones de riego de las más bajas de España.
A este escenario de falta de regulación y equilibrio se le añade también la falta de gestión y de inversión que precedido de una Ley de Aguas caduca y obsoleta provoca una situación límite.
El periodo cálido y seco en el que estamos inmersos actualmente, unos de los peores del último siglo, pone de manifiesto la importancia del regadío, que moderno y eficiente y utilizándolo de manera responsable es vital para la supervivencia de cultivos, el mayor activo socioeconómico y medioambiental que tiene una región como Castilla-La Mancha, donde la despoblación es uno de sus peores enemigos.
Una población donde un porcentaje importante no es consciente de que el agricultor y el ganadero no consumen agua por capricho sino por necesidad y para producir alimentos que después nos llevaremos a la boca tres o cuatro veces al día.
Toda la población deja una huella hídrica en su camino. El campesino que aguanta como nadie el impacto adverso de una climatología como la actual tiene que soportar también los efectos negativos de un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático que ataca y criminaliza a quien da de comer a una población cada vez mayor, más demandante y exigente.
Agricultores y ganaderos, que se adaptan como nadie a esta dramática situación, han modernizado sus sistemas de riego y dedican la época estival a alimentar a una población que se multiplica; han hipotecado su vida y sus ahorros para poder tener esa gota de agua que les pueda garantizar su futuro.
A agricultores y ganaderos, que en muchos casos ya se han arruinado, por diversos motivos, se les permitió planificar sus cultivos como regadío con millonarias inversiones y al final se convertirán en secano.
Cerca de 40.000 hectáreas afectadas en el Alto Guadiana, la gran mayoría por una promesa política del 2008, donde han utilizado políticamente este compromiso de manera vulgar y demagógica para reírse en la cara de miles de agricultores profesionales.
El resto, acogidos a medidas como la ampliación de superficie de leñosos, donde se les permitía ampliar superficie de riego sin aumentar los caudales, es decir, repartiendo el agua en más cubierta vegetal (una medida medioambientalmente positiva) o acogidos a un derecho de riego vía cesión entre particulares.
Ambas medidas dejando un 10 por ciento de derecho -vía peaje- para recuperación y recogidas en los propios planes ‘ideológicos’, que no hidrológicos, que apenas son capaces de llevar a cabo y que dejan miles de hectáreas sin derecho de riego que por ley tienen.
¿Quién puede soportar semejante injusticia?
¿Quién indemnizará las pérdidas ocasionadas?
¿Qué pasará con esas plantaciones a las que se les prometió el riego?
Y, por último, ¿quién se atreverá a seguir viviendo del campo ante esta total indefensión?
El agua es transparente, limpia y cristalina y si tiene color… Sin duda estará contaminada.
Dejen de utilizar el agua políticamente y aboguen por un gran Pacto Nacional de Regadío con criterios técnicos, olvidando los territorialismos y cumplan la ley, al igual que lo hacemos el resto de ciudadanos.
José Joaquín Gómez Alarcón, presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II y representante de la cuenca del Guadiana en el Consejo Nacional del Agua
José Joaquín Gómez, presidente de Mancha Occidental II, representará a la cuenca del Guadiana en el Consejo Nacional del Agua
Seguir leyendo17-abril-2023 El presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez Alarcón, ha anunciado este lunes en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) la interposición de un recurso contencioso administrativo contra el Real Decreto por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas, en este caso, la del Guadiana.
No obstante, Gómez Alarcón ha indicado que este martes mantendrán una reunión con el Director General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teodoro Estrela, en la que apurarán la vía del diálogo y “si se consiguen compromisos firmes se valorará retirar dicho recurso”.
El presidente de Mancha Occidental II ha indicado que el actual Plan Hidrológico del Guadiana, aprobado a principios de este año, es “muy lesivo” para los intereses de los regantes del Alto Guadiana por diversos motivos, como no aportar soluciones para las 68.000 concesiones de ampliación de cultivos leñosos sin aumentar el volumen autorizado pendientes de resolver, ni para los cerca de 1.500 expedientes de las conocidas como explotaciones prioritarias, tras catorce años de “promesas políticas incumplidas”.
También rechaza que la especial protección en la zona de afección de Las Tablas de Daimiel es “muy restrictiva” para un amplio territorio agrario, “donde se condicionarán mucho los riegos”.
El presidente de Mancha Occidental II también se ha referido en rueda de prensa al precio del agua, indicando que el nuevo Plan Hidrológico pasa de 12 céntimos a 17 por metro cúbico, “lo que supondrán millonarios sanciones”, al pasar de la catalogación de leves a graves y afectando a usuarios con trámites pendientes de resolver.
Para resolver la situación actual, con miles de expedientes pendientes de resolución debido al “colapso administrativo” de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), desde Mancha Occidental II se han propuesto medidas como resolver los expedientes de explotaciones prioritarias; autorizar los 50 hectómetros cúbicos aprobados por Ley para los abastecimientos de una de las zonas con menor dotación para riego de toda España y mejorar la gestión administrativa de la CHG.
Además, el presidente ha ofrecido los servicios técnicos y el personal cualificado de CUAS Mancha Occidental II para abanderar la reactivación del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), anunciada hace unos meses por el Gobierno de España y que contaría con una dotación de 250 millones.
Por su parte, el secretario general de ASAJA Ciudad Real y vicepresidente de ASAJA Castilla-La Mancha, Florencio Rodríguez, ha señalado que el problema del agua en España es “muy grave” y se necesita una Reforma del Agua y un Plan Hidrológico Nacional.
Julio Bacete, vicepresidente y portavoz de la Comisión de Agua de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, ha indicado que el sector debe estar unido y luchar porque en el tema del agua “llevamos razón”. También ha demandado estudios rigurosos sobre las aguas subterráneas del Alto Guadiana.
Además de los representantes de ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias en la rueda de prensa han estado presentes representantes de las CUAS Mancha Occidental I, Campo de Calatrava y Consuegra-Villacañas; de la Asociación de Afectados por la No legalización de Pozos de Explotaciones Prioritarias, así como el vicepresidente de Mancha Occidental II, Antonio Ortiz, y la asesora jurídica, Teresa Reíllo.
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
El presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez Alarcón, ha participado esta semana en Madrid, en la XXI Jornada Técnica Nacional del Regadío, organizada por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).
Gómez Alarcón ha intervenido en la mesa redonda ‘Gestión del recurso en tiempos de escasez. Planes de Sequía en las Comunidades de Regantes’, junto a representantes de FERAGUA (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía); y de las Comunidades de Regantes del Campo de Cartagena; Vinalopó y Canales de Urgel.
El presidente de Mancha Occidental II denunció ante unos 250 regantes de comunidades de toda España y representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el “colapso administrativo” de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), con retrasos de años en la resolución de expedientes, lo que motiva una situación “límite” para los regantes.
También destacó el esfuerzo de los regantes del Alto Guadiana para adaptarse a unas de las dotaciones para riego más bajas de España: 1.350 metros cúbicos/hectárea para cultivos leñosos y 1.800 para herbáceos.
Ante esta situación, solicitó al Gobierno de España que apueste abiertamente por el regadío, con “inversiones reales”, que solucionen los problemas y permitan la viabilidad del regadío en La Mancha.
José Joaquín Gómez, que estuvo acompañado del vicepresidente, Antonio Ortiz, afirmó que la inversión en materia de regadíos es “mínima” si se compara con otras partidas presupuestarias, cuando es fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de España y contribuir a una cesta de la compra asumible para todos los consumidores. También solicitó a las administraciones que apuesten por la formación y la información en el consumo eficiente del agua, a todos los niveles.
En esa línea, demanda al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que dote “urgentemente” a la Confederación Hidrográfica del Guadiana de recursos técnicos y humanos para desbloquear su situación, que “no se puede aguantar ni un día más”.
En los últimos meses, CUAS Mancha Occidental II ha elevado la situación de la CHG, con miles de expedientes pendientes de resolución, al Defensor del Pueblo; el Consejo de Buen Gobierno y Transparencia y el Parlamento Europeo.
Masa Mancha Occidental II
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
situación del regadío en el Alto Guadiana
Seguir leyendoPlan Especial del Alto Guadiana (PEAG)
Seguir leyendoJosé Joaquín Gómez Alarcón. Presidente Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II
30-12-2020 Los grandes expertos mundiales vaticinan que en cuanto se supere la actual pandemia se deben comenzar a abordar dos asuntos de vital importancia para la humanidad: el denominado cambio climático y la producción de alimentos.
Ambos están más que ligados, son prácticamente paralelos, pues pese al avance de técnicas, cultivos, prácticas y nuevas tecnologías, producciones agrarias y ganaderas siguen dependiendo en un alto porcentaje de las condiciones meteorológicas (precipitaciones, temperatura, humedad, fenómenos adversos…).
Y otro factor está ligado a los anteriores, especialmente en las zonas rurales, la despoblación, es decir, el abandono de los pueblos, sobre todo de jóvenes, por falta de oportunidades laborales.
Todos estos temas se están abordando a nivel global, a veces, demasiado teóricamente, sin tener en cuenta a los actores principales, los habitantes de las zonas rurales y los agricultores y ganaderos.
Cambio climático y producción de alimentos no deben ser abordados exclusivamente por expertos, sino, principalmente, por quienes más lo sufren: agricultores y ganaderos. Los conceptos teóricos de ambos problemas mundiales deben llevarse al terreno, si no, de nada servirán congresos, jornadas, acuerdos… Y deben presupuestarse para su posterior desarrollo.
En cuento a la producción de alimentos en ocasiones se habla de exceso de producciones, mientras organismos internacionales como la ONU o la FAO advierten sobre el aumento de la demanda de alimentación de la población mundial. Esta producción también requiere de estudios sobre rentabilidad y mercados, así como un control de los márgenes comerciales. Igualmente, es fundamental una política correcta sobre exportaciones e importaciones de productos agroalimentarios procedentes de países que producen con escasas medidas de control sanitario, laboral o medioambiental. Es fundamental, máxime en la época actual, apostar por productos de origen cercano, potenciando el mercado nacional.
Alto Guadiana
En cuanto a nuestro territorio, el Alto Guadiana, en el corazón de Castilla-La Mancha, las diversas administraciones llevan muchos años, demasiados, sin realizar inversiones importantes ni acometer infraestructuras. Es más, son escasos los estudios rigurosos realizados y menos las soluciones aportadas en torno al regadío de la zona, verdadero motor socioeconómico de la comarca de La Mancha. Y así van más de treinta años. En los que los agricultores han visto limitadas sus dotaciones de riego mientras que no se han adoptado otro tipo de soluciones y mientras los Planes Hidrológicos de cuenca apenas se cumplen.
La lucha contra el cambio climático no puede estar solo basada en la denominada ‘arquitectura verde’, debe conllevar importantes inversiones en infraestructuras o en otras acciones como la adquisición de derechos de agua en zonas de especial protección.
Y todos estos planteamientos deben ser acometidos con ámbito nacional, pues las cuencas de los ríos españoles discurren por varias comunidades autónomas, cada una con sus peculiaridades, y una estrategia localista no arreglará el problema y generará nuevos enfrentamientos entre territorios.
Sin la agricultura de regadío (fundamental para la producción de alimentos para cubrir la demanda de la población) numerosas zonas de España prácticamente desaparecerían, además de que se perderían numerosas especies y hábitats. Por eso es urgente acometer una planificación hidrológica nacional, con presupuesto suficiente, y ya es casi tarde.
Estimados usuari@ de CUAS Mancha Occidental II,
En primer lugar, quiero expresaros todo mi ánimo ante la dramática situación que está viviendo toda la sociedad española, así como recomendaros que, en la medida de lo posible, permanezcáis en vuestros hogares el mayor tiempo posible y adoptéis todas las medidas de prevención y seguridad a vuestro alcance.
A los agricultores y ganaderos quiero transmitiros un especial agradecimiento por seguir día a día trabajando para que las familias no se vean desabastecidas de alimentos. Y por si eso no fuera bastante, dedicar otra parte de su tiempo a colaborar en la desinfección de las calles de sus pueblos. Ya os han calificado de ‘Héroes Rurales’, pero se quedan cortos. Y a eso hay que sumar numerosas empresas relacionadas de una u otra manera con el sector agroalimentario que están realizando donaciones y colaborando en lo que sea menester con las diversas administraciones, otro gran gesto altruista en los tiempos que corren.
No me puedo olvidar de absolutamente todo el personal sanitario (desde limpiadores y limpiadoras hasta los facultativos pasando por los conductores de ambulancias); de las Cuerpos de Seguridad del Estado; de los policías locales; de los voluntarios de Protección Civil; del Ejército español; del personal de recogida de basuras; de los servicios de mantenimientos municipales; de los transportistas; del personal del comercio y otros servicios que se mantienen abiertos; de los farmacéuticos, de… La lista sería interminable, porque engloba prácticamente a toda la sociedad española.
También quiero agradecer a toda la plantilla de trabajadores de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II su actitud desde el inicio de esta crisis del coronavirus. Desde un primer momento se pusieron en marcha todos los mecanismos necesarios para cumplir con las directrices sanitarias mientras seguían atendiendo a los usuarios desde sus respectivos domicilios, vía telefónica y telemática. Esto seguirá así hasta que las autoridades dicten nuevas órdenes al respecto. Desde aquí aprovecho para recordar que en la web mancha2 están todos los teléfonos y emails de contacto, además de otra información útil, así como en nuestras redes sociales, y agradeceros el correcto uso que estáis haciendo todos de la atención no presencial.
Burocráticamente, y vía telemática, siguen las reuniones con la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Desde nuestra Comunidad hemos dirigido un escrito a este organismo para comunicarles nuestro rechazo (y su suspensión) a la celebración de estas jornadas de trabajo vía nuevas tecnologías porque consideramos que no es el momento ni la forma. No obstante, estamos participando en las mismas para estar al tanto de lo que en ellas acontece. En estas reuniones hemos preguntado, entre otras cuestiones, por la falta de personal de la CHG, exigiendo que se subsane para que se agilicen los diversos trámites, que en algunos casos tienen retrasos de años, con el consiguiente perjuicio para los usuarios.
Nos encontramos en un momento importante, la revisión del tercer ciclo de planificación hidrológica de la demarcación del Guadiana, y el posicionamiento de Mancha Occidental II es firme, no aceptar que se reduzcan las dotaciones de agua para regadío y luchar porque se levanten las últimas limitaciones en ese sentido, máxime en una época que está quedando definitivamente patente la importancia del sector primario para abastecer de alimentos sanos y de calidad a todos los consumidores.
Y mientras ha llegado la primavera y las labores en el campo se intensifican aún más, con la amenaza de la falta de mano de obra para diversos cultivos, en especial, los hortícolas. Es otro de los grandes problemas del sector que debe ser abordado en cuanto finalice esta cruel pandemia, junto a otros muchos.
Mi último mensaje vuelve a ser el del agradecimiento, al que sumo el de la fuerza y el ánimo para todos, así como el de la responsabilidad, para que volvamos lo antes posible a nuestra añorada normalidad.
José Joaquín Gómez Alarcón, presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II
José Joaquín Gómez Alarcón, agricultor y presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II
Este 19 de marzo, Día del Padre y de San José, en una de las jornadas más tristes y trágicas de toda la historia de España, un grupo de organizaciones ambientales estatales (Amigos de la Tierra, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWW España) han emitido a primera hora de la mañana un comunicado conjunto pidiendo al Gobierno un cambio en la gestión del agua para afrontar el cambio climático. ¿¿¿¿¿?????
El fondo, como todo en la vida es discutible. Están en su derecho de pedir justamente ahora descartar más infraestructuras hidráulicas, moratorias a nuevos regadíos y concesiones de agua y mejoras en el control del uso ilegal de agua, así, en general. Ahora el momento es sangrante, por no decir otra barbaridad.
Mientras millones de españoles y de personas en todo el mundo estamos confinados en nuestros hogares realmente preocupados y mientras sus ‘sospechosos habituales’, esos agricultores y ganaderos que se están dejando y jugando la vida por que sigamos abastecidos de alimentos, además de colaborar con ayuntamientos en desinfección de las calles y otras muchas acciones, ellos piden medidas contra el cambio climático, al amparo de que el domingo 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Flipante, por no decir otro exabrupto.
Cuando la preocupación básica, después del estado de salud propio, de familiares y allegados, es el abastecimiento de alimentos, ponen en duda, por enésima vez, el buen hacer de agricultores y ganaderos, que siguen a pie de campo trabajando como sector fundamental, básico y primordial de esta España que se desangra. Que bajeza.
Mientras toda la sociedad aplaude desde sus balcones a agricultores y ganaderos por su esfuerzo, o les vitorean cuando desinfectan voluntariamente las calles de sus pueblos a bordo de sus tractores, Amigos de la Tierra, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWW España -que quede claro quiénes son- piden mecanismos de reducción progresiva de regadío en los territorios donde se hace ambientalmente insostenible su futuro.
Es cierto que la política del agua nacional necesita muchos cambios; es cierto que entre todos hay que trabajar en mitigar los efectos del cambio climático; es cierto que hay que avanzar en el uso correcto y eficiente del agua, de la de regadío y de la de las ciudades; es cierto… Pero vamos a centrarnos ahora en lo que hay que estar centrados, Gobierno de la Nación incluido.
Creo que la sociedad española en su conjunto sale esta tarde, Día del Padre y de San José, a aplaudir a estas organizaciones ambientales estatales desde sus balcones. O eso me han dicho.
José Joaquín Gómez Alarcón, agricultor y presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II