José Joaquín Gómez
Seguir leyendoComunidad de Usuarios de Aguas
Subterráneas Masa Mancha Occidental II
Subterráneas Masa Mancha Occidental II
José Joaquín Gómez
Seguir leyendoLa Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II, con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real, va a desarrollar en los próximos meses unos talleres agroambientales en colegios de su ámbito territorial dentro de la provincia, bajo el lema ‘El agua es vida. Optimízala’.
La primera jornada ha tenido lugar este martes en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Divino Maestro’, de Argamasilla de Alba, con la presencia del presidente de Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez; la vicepresidenta de Recursos Humanos de la Diputación Noelia Serrano; el alcalde de la localidad manchega, Pedro Ángel Jiménez; la coordinadora de los talleres y gerente de la Universidad Internacional de Riego, Helena Cuartero, y la directora del colegio, Virginia Pastor.
El resto de talleres tendrá lugar en los colegios ‘Juan de Austria’, de Alcázar de San Juan, este miércoles, 15 de marzo; ‘Carmelo Cortés’ y ‘Virgen de las Viñas’, ambos de Tomelloso; ‘Virgen del Espino’, de Membrilla y ‘Virgen de Loreto’, de Socuéllamos.
Estos talleres están destinados a alumnos y alumnas de 4º, 5º y 6º de Primaria, en total, unos trescientos, que aprenderán contenidos sobre el ciclo integral del agua; la importancia del riego en la agricultura y la alimentación; sistemas de riego y nuevas tecnologías; cuidado del medio ambiente y su relación con la agricultura y la ganadería o sobre los productos de proximidad o ‘kilómetro cero’.
El presidente de Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez, ha destacado que el principal objetivo de estos talleres es poner en valor la agricultura y la ganadería entre los escolares, así como la importancia del riego eficiente y el uso racional del agua en todas sus vertientes, incluida la ambiental y la socioeconómica. Además, ha agradecido a la Diputación Provincial el apoyo para realizar esta actividad.
Helena Cuartero, coordinadora de los talleres, ha detallado que el objetivo es poner en valor el sector agrario en una zona donde el agua es vital. Además, ha apuntado que estas actividades deben servir para hacer el sector primario atractivo para los más pequeños.
Por su parte, Noelia Serrano ha destacado la importancia de acercar a los centros escolares actividades de este tipo. Ha destacado que en localidades como Argamasilla de Alba el agua es fundamental, debido a su carácter eminentemente agrario.
El alcalde argamasillero, Pedro Ángel Jiménez, también ha resaltado la importancia del regadío en un municipio muy productor de sandía, melón, ajo o cebolla y donde el agua marca su economía, pues muchas familias dependen de la agricultura para subsistir.
Por último, la directora del colegio ‘Divino Maestro’, Virginia Pastor, ha agradecido a Mancha Occidental II iniciar estos talleres agroambientales en Argamasilla de Alba.
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
El Defensor del Pueblo ha contestado a la consulta elevada por la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II a este órgano de relevancia constitucional sobre los retrasos en la resolución de expedientes de regantes por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
En la queja, dirigida también al Consejo de Buen Gobierno y Transparencia, Mancha Occidental II denunciaba la situación “límite” generada por estos retrasos administrativos a los agricultores de Alto Guadiana.
En su contestación, el Defensor del Pueblo indica que la propia Confederación ha informado sobre las razones de dicha demora, atribuyéndola a la combinación de la complejidad de los procedimientos administrativos sobre derechos de aguas; al elevado volumen de expedientes y a la escasez estructural de empleados públicos en el organismo en relación con el volumen masivo de expedientes de aguas subterráneas por tramitar.
Desde la CHG indican al requerimiento del Defensor del Pueblo que “las medidas para agilizar la tramitación y resolución se refieren a la contratación de asistencias técnicas, a la simplificación y modernización de los procedimientos administrativos a través de la revisión ahora en marcha de la Ley de Aguas y del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, así como las solicitudes que se cursan para el incremento de la plantilla, las cuales están siendo estudiadas por el Ministerio de Hacienda y Función Pública”.
Sobre los retrasos, desde la CHG apuntan que “el elevado volumen de expedientes, decenas de miles por tratarse de un territorio, especialmente en la zona oriental, donde predominan las aguas subterráneas y donde la socioeconomía se basa principalmente en este recurso hídrico (uso agrario)”.
Por otra parte, el Defensor del Pueblo ha indicado a Mancha Occidental II que el organismo de cuenca no ha remitido la información que le solicitó sobre los casos concretos de retrasos administrativos, enumerados en el escrito de queja, para los que ha solicitado contestación.
La respuesta de la CHG al Defensor del Pueblo de la CHG es similar a la que en su día aportó al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, en la que reconocía que “si no se refuerzan los servicios administrativos acorde a los de control y vigilancia la Confederación Hidrográfica del Guadiana colapsará totalmente en breve, pues llevan años de retrasos”.
Desde Mancha Occidental II lamentan que mientras “la Confederación reconoce abiertamente y desde hace años la situación de falta de personal, el Gobierno de España no hace nada por solucionarlo y las graves consecuencias de los retrasos administrativos las están pagando los agricultores manchegos”.
Para paliar esta problemática exigen al Gobierno de España que con carácter de urgencia dote a la CHG con más personal para poner fin a la situación de “colapso administrativo” existente. Asimismo, señalan que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha debería también solicitar al Gobierno que los correspondientes ministerios incrementen la plantilla de la Confederación, pues los retrasos afectan directamente a miles de castellanomanchegos.
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
CUAS Mancha Occidental II recuerda la obligatoriedad de comunicar las lecturas a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Según establece el Programa de Actuación: “La lectura INICIAL debe efectuarse con anterioridad al 1 de enero y comunicarse con anterioridad al 1 de marzo. Se considerará como lectura FINAL, la inicial de la siguiente campaña”.
Estas comunicaciones se pueden enviar directamente a CHG, presentarlas en la Comunidad o a través de una APP de la Comunidad.
Enlace de descarga para ANDROID:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.desoft.dsleccontador
Enlace de descarga para IOS:
https://apps.apple.com/es/app/mii-lc/id1544923700
Una vez descargada la APP deberá ponerse en contacto con la Comunidad para obtener la clave de acceso.
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II ha organizado una jornada on line sobre ‘LA GESTIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN MANCHA OCCIDENTAL II. CASO PRÁCTICO EN VID Y PISTACHO’.
Será el MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE, A LAS 17.00 HORAS, a través de un webinar de la plataforma DRIP2GROW. La inscripción, gratuita, debe realizarse en:
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha presentado este martes en la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en Ciudad Real, su propuesta para el Régimen de Extracciones para la campaña 2023, durante la correspondiente Junta de Explotación.
Desde Mancha Occidental II han trasladado a la CHG (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) que se establezcan para la próxima campaña dotaciones para regadío de 2.000 metros cúbicos por hectárea para cultivos herbáceos y 1.500 para leñosos, como se venía haciendo hasta el año 2019 y como se establece como dotación máxima de referencia en la Revisión del Programa de Actuación.
Así, la CUAS rechaza la propuesta de dotaciones de riego de la Confederación para 2023, que son las mismas de la campaña presente: 1.350 metros cúbicos por hectárea para leñosos y 1.800 para herbáceos.
Recortes en las dotaciones
Argumentan que los regantes de este ámbito territorial llevan sufriendo recortes en las dotaciones durante muchos años sin compensación alguna y sin que la situación mejore, por lo que reclaman que se adopten otro tipo de medidas, como inversiones o mejora de la gestión.
Además, solicitan que se formalicen encomiendas o convenios por parte de la CHG con Mancha Occidental II para el desarrollo de diversas actuaciones, y que estén presupuestariamente dotadas.
Durante el mes de diciembre se aprobarán las dotaciones definitivas, que posteriormente tienen que ser publicadas en los correspondientes boletines oficiales.
En las Juntas de Explotación de las Masas de Agua Subterránea están representados, además del organismo de cuenca y las comunidades de usuarios, la administración local; la administración General del Estado, a través del Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que también ha propuesto unas dotaciones para la próxima campaña de 1.500 metros cúbicos/hectárea para leñosos 2.000 para herbáceos.
Masa Mancha Occidental II
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II celebró en la tarde del jueves en la Cooperativa Vinícola de Villarrobledo su ‘III Jornada Técnica de Aguas Subterráneas y Regadío’, a la que asistieron más de un centenar de agricultores interesados en las nuevas técnicas y la eficiencia en el riego.
Riego por Goteo Subterráneo (RGS)
El tema principal de la jornada era el Riego por Goteo Subterráneo (RGS), cuya ponencia corrió a cargo de Isidoro Rodríguez, de la empresa AZUD, quien detalló la planificación, instalación y características de un sistema enfocado al ahorro de agua en el riego.
Por parte del Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Antonio Martínez dio a conocer la herramienta de ayuda en la programación de riego deficitario controlado por etapas en viña.
Martínez presento a los asistentes el programa SIARPR, una aplicación web que calcula las necesidades hídricas de un cultivo utilizando datos climáticos obtenidos de la Agencia Estatal de Meteorología y de la red de estaciones SIAR del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Carlos Arteaga, de la empresa Hidroconta, patrocinadora de la jornada, habló sobre telelectura y telecontrol de redes y captaciones de agua para uso de dominio público hidráulico, presentando las últimas novedades.
Contaminación política sobre el uso del agua
Durante la jornada, el presidente de CUAS Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez, se refirió a la situación actual del regadío en el Alto Guadiana, afirmando que es “muy complicada” y exigiendo a las administraciones que deben solucionar los problemas e invertir en el regadío de esta zona. Además, pidió unión a todos los agricultores y a la sociedad en general para reclamar acciones urgentes por parte de la Administración y no caer en “la contaminación política sobre el uso del agua”. También solicitó la puesta en marcha de un Plan Hidrológico Nacional desarrollado con criterios técnicos.
Por su parte, el director, Antonio Alcaide, dio cuenta de los servicios que presta la CUAS a sus usuarios.
Asistentes
La jornada contó con la presencia del alcalde de Villarrobledo, Valentín Bueno, que, en la inauguración, recogió la preocupación que existe en el mundo agrícola respecto al agua ya que es un recurso fundamental para el futuro de los cultivos; y el presidente de Cooperativa Vinícola de Villarrobledo, José Parra, entidades colaboradoras de la jornada.
Además, asistieron el presidente de la Denominación de Origen La Mancha, Carlos David Bonilla; los presidentes de las CUAS Mancha Occidental I, Ángel Bellón; Consuegra-Villacañas, Teo Carrero; Rus-Valdelobos, Ruperto Mesas, y Campo de Montiel, Juan Vázquez; el vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, o Bernardo Díaz del Amo, presidente de ASAJA Villarrobledo y representantes de AEUAS (Asociación Española de Usuarios de Aguas Subterráneas).
Esta es la tercera jornada técnica organizada por Mancha Occidental II tras las celebradas en las localidades ciudadrealeñas de Tomelloso y Socuéllamos, con el objetivo principal de acercar a los usuarios y usuarias las últimas novedades técnicas en el ámbito del regadío y cuyo objetivo es seguir organizándolas en el ámbito territorial de la CUAS.
Masa Mancha Occidental II
La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 usuarios de municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
situación del regadío en el Alto Guadiana
Seguir leyendoPlan Especial del Alto Guadiana (PEAG)
Seguir leyendo